HISTORIA
La Asociación Humanitaria de Labradores, Industriales y Obreros nace en la parroquia de Moreda en el año 1905. Es la primera asociación constituida que de estas características, similar a una O.N.G actual.
Desde su constitución, la sociedad está marcada por su carácter benéfico y social pues nace con la filosofía de ayudar a los más necesitados de la parroquia.
Recién creada, esta asociación persigue solucionar diversos problemas ocurridos en la época, problemas de alcantarillado y saneamiento, plaza de abastos, actuar como mediadores en el conflicto ganadero sobre el aprovechamiento de los pastos entre Aller y Lena.
Es tal la importancia de su obra social que en 1915 se instala en su domicilio social una Casa de Socorro.
La asociación adopta el nombre del patrono de la parroquia, San Martín y cada 11 de noviembre, festividad del patrono, se reunían para festejarlo con una misa cantada al modo tradicional acompañada de gaitas, puya´l ramu y comida de hermandad para todos los socios.
En aquel entonces, solo los varones vecinos de la parroquia de Moreda podían ser socios.
Con la llegada de la Guerra Civil, desaparece la actividad de la asociación, aunque algunos de sus miembros continuarán reuniéndose cada 11 de noviembre para festejar San Martín.
Es en 1966 cuando un grupo de amigos decide retomar a actividad de la asociación y funda la actual Sociedad Humanitarios de San Martín con el fin de defender y mantener la cultura tradicional asturiana y con el carácter social de ayudar a los más desfavorecidos.
ACTUALMENTE
La Fiesta de los Humanitarios, o Fiesta de San Martín, se celebra el 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, en la localidad de Moreda de Aller en el concejo de Aller, Principado de Asturias, España.
La fiesta comienza con una misa tradicional cantada y acompañada con gaita asturiana. Tras la misa se produce "la puya`l ramu”, subasta de bollos de pan de escanda; y a continuación un desfile en el que tanto los participantes como muchos de los espectadores van vestidos con el traje típico local o regional. Las carrozas son las protagonistas del desfile, acompañadas por bandas de gaitas y grupos de danza asturiana.
La comida típica de este día es la fabada, casadielles y panchón (postre típico del concejo de Aller elaborado con migas de pan de escanda, azúcar y manteca).

